De mi trabajo de tesina para la obtención de la Especialización en derechos humanos, género y violencia logre extraer lecciones basadas en testimonios de personas transmasculinas, mismas que me llevaron a una profunda reflexión sobre las condiciones en las que vive esta población, particularmente en la ciudad de Quito, situación que probablemente se replica en otros territorios.
Uno de los factores comunes de las personas entrevistadas, y probablemente el más fuerte ha sido el aceptarse a sí mismos como son y procurar que su círculo más cercano primeramente entienda, luego sea capaz de convivir con un hijo, hermano, nieto, sobrino, amigo transmasculino y apoyarle en su autodescubrimiento. Así también, el reconocimiento en los aspectos públicos lleva implícito el dilema, si soy muy masculino pasaré desapercibido entre la gente, si hay algún rasgo que aún pertenece a un cuerpo de mujer tal vez sea más difícil pasar desapercibido y pueda ser objeto de maltrato.
Y no solamente en cuanto al aspecto físico, esto es sumamente evidente también en el comportamiento, muchas personas transmasculinas han debido cambiar su forma de ser o de comportarse, como no ser tan expresivos, no mostrar todos los sentimientos, en ocasiones mostrarse fríos y cortantes para que sea considerado por otras personas que su forma de ser es “más masculina”.
De la forma de ser y de comportarse, nace también este cuestionamiento, de ¿qué tanto las personas transmasculinas se apegan a estereotipos masculinos, correspondientes a la hegemonía masculina, para acercarse más a su expresión de masculinidad?, que tanto utilizan la violencia para definirse como personas transmasculinas, en qué medida buscan replicar esos comportamientos masculinos de la infidelidad, el ser el que más grita, el que más mujeres tiene, ser el macho del grupo, ser machista y grosero; en conclusión la investigación hay personas que lo hacen, que buscan construir su masculinidad a partir de esta masculinidad tóxica y estereotipada.
Esta realidad hace que muchas personas transmasculinas busquen ser invisibles, es decir adaptarse de tal forma al medio, que repliquen incluso lo malo para no ser percibidos como transmasculinos, sino como hombres, esa incluso llega a ser una meta, sin que esto implique en ningún momento reconocerse como transmasculinos y valorarse como tal.
Por otro lado, existen otro tipo de personas transmasculinas, que en cambio, plantean la construcción de una nueva masculinidad como uno de sus pilares de comportamiento, es decir valoran y conservan el hecho de ser sensibles, afectuosos y expresivos, como un rasgo que también forma parte de la masculinidad.
Este grupo vivencia de otra forma todas las experiencias en cuanto a su proceso de tránsito, ya que a pesar de valorar el aspecto físico y otras condiciones fisiológicas como el tono de voz y la aparición de bello, de forma positiva e incluso necesaria para ser una persona transmasculina, también valoran en algunos casos, ser una persona transmasculina con pechos, aunque a veces también se realicen la mastectomía, pero valoran este hecho como parte de su ser masculino y sobretodo, ser un hombre que conserva los genitales de una mujer, fortaleciendo la postura de que no necesariamente son los órganos sexuales los que definen si son masculinos o femeninos.
Esta propuesta de nueva masculinidad, la construcción de la misma y la forma en la que se adapta a la realidad, rompiendo todos los estereotipos de la masculinidad hegemónica, constituye un aporte invalorable a la concepción de una forma de masculinidad diferente, a la ruptura de estereotipos que atan al hombre a una forma de ser que no siempre es la suya, que coartan sus formas de expresión y que lo incluyen en un deber ser de comportamiento para encajar, estas masculinidades diferentes son parte de la transmasculinidad que busca y requiere mayor igualdad, garantía de derechos y respeto por parte de la sociedad.
Incluyamos a esta nueva masculinidad como un ejemplo de vida, de lucha y superación, y trabajemos en conjunto por la población transmasculina y la igualdad de sus derechos.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Envíanos tu correo electrónico y recibirás nuestras noticias y consejos útiles para tus negocios y emprendimientos.
Created with love for you and your organization.
© 2023 iGrowMarketing.