La brecha salarial de género se ha mantenido relativamente estable en los Estados Unidos durante los últimos 15 años. 82 centavos por cada dólar. De esta manera se evidencia la existencia de la actual Brecha Salarial de Género que permanece en los Estados Unidos desde el 1979, año en el que se tienen los primeros datos disponibles acerca del tema. Además, se mantendrá así hasta el 2059, año en el que se estima que la brecha sea cerrada (Según la Revista Insider).
¿Por qué persiste la brecha salarial de género?
En su forma más básica, implica discriminación salarial directa: a los hombres se les paga más que a las mujeres por el mismo trabajo, sin ninguna razón más allá de su género.
Esta cifra se ve alterada por varios factores entre los que se encuentran: la etnia, el estado, educación. Esto se ve evidenciado en el caso de las mujeres afroamericanas, las cuales pertenecen al sector de las más afectadas.
A esto se le suma que el estado más afectado es Wyoming con una brecha del 36.6%, siendo Vermont el menos afectado con un 9%. Algunos estados han implementado Leyes en contra de las disparidades con respecto al salario, pero aun así existen marcadas diferencias.
Solo hay algunas ocupaciones en las que las mujeres ganan un poco más que los hombres, como las trabajadoras de atención médica.
Según Rockefeller Foundation Solo 21 mujeres están al frente de las empresas Fortune 500. Además, muy pocas mujeres son directoras ejecutivas de grandes corporaciones. Lo cual también evidencia el poder adquisitivo que poseen los hombres por encima de las mujeres. El último informe de McKinsey sugirió que más mujeres están trabajando en puestos de alto nivel.
En 2015, las mujeres con hijos ganaban aproximadamente lo mismo que las mujeres sin hijos, otra muestra de la desigualdad. Para las mujeres trabajadoras, la diferencia de ingresos entre mujeres con y sin hijos es mínima. Las madres trabajadoras solo ganaron $ 30 en comparación con otras mujeres trabajadoras en 2019.
Como se evidencia la misma en Latinoamérica?
En el continente latinoamericano, existe mayor cantidad de mujeres en los sectores y empleos peores pagados. Las mismas a consecuencia de esto ingresan menos dinero que los hombres, además de sufrir discriminación en el mercado laboral.
Además, las mujeres tienen posibilidades mas limitadas de obtener puestos de trabajo de mayor nivel, y de progresar en sus carreras profesionales, colocando a la maternidad como una de las principales circunstancias que provocan esa discriminación.
Según el informe ‘The Global Gender Gap Report 2021’ publicado el 30 de marzo de 2021 por el Foro Económico Mundial, Venezuela es el país de Latinoamérica donde la brecha salarial de género es más evidente.
En América Latina, un reciente informe de Aequales muestra que frente al sueldo de los hombre, el salario de una mujer es cerca de 89,4%, es decir una diferencia de 10,6%, esto para empleados de nivel uno; mientras que para empleados de nivel dos la cifra sería 77,6% con una diferencia de más de 22%.
De acuerdo al sitio web de ONU Mujeres:
Desde 2013 los incrementos mayores de los salarios de las mujeres han servido para ir reduciendo paulatinamente la brecha respecto de los hombres. Sin embargo, esta tendencia se detuvo en 2019 cuando la brecha salarial se mantuvo al mismo nivel que en 2018 (87,7%). La Pandemia del COVID-19 hace prever que estos datos se mantengan o empeoren.
¿Cómo podemos acabar con la brecha salarial de género?
En primer lugar, las leyes que hacen cumplir la igualdad de remuneración pueden erradicar de forma efectiva las discrepancias salariales y garantizar que existan mejores marcos para lograr una mayor igualdad en el lugar de trabajo.
Los activistas en todo el mundo están tratando de lograr que las empresas se comprometan voluntariamente a pagar equitativamente.
En conclusión, la brecha salarial de género es un problema real, el cual afecta a todo el sector femenino de los Estados Unidos y América Latina. Se debe aumentar la transparencia en torno a los salarios en todos los ámbitos. Sin tener en cuenta la categoría en la que se encuentre la explicación de la brecha salarial, este problema suele ser difícil de abordar. Está claro, entonces, que el sesgo cultural, y la falta de progreso en el diseño del lugar de trabajo contribuyen a la brecha salarial de género. Sin embargo, es un problema que debe ser abordado en todos los sectores para así poder llegar a una solución.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |
Envíanos tu correo electrónico y recibirás nuestras noticias y consejos útiles para tus negocios y emprendimientos.
Created with love for you and your organization.
© 2024 iGrowMarketing.